Photobucket

SHOCK y CRISIS, hijos de nuestro miedo.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Hace muy poco tuve la oportunidad de conocer este documental basado en la obra de Naomi Klein, "La doctrina del Shock". La perspectiva histórica y los hechos que presentan son interesantes en sí mismos y merecen la pena cada uno de los minutos que dura.

 No obstante vivimos en un mundo sin tiempo y, para aquellos de vosotros que no tengais hueco o ganas, sólo pediros que pincheis en el final del video, en el minuto 1: 11, el Fin de una Era, dadle una oportunidad de apenas 5 minutos.

 A pesar del fatalista título no os arrepentireis y sentireis nacer nuevas luces en sitios donde sólo había sombras.


 "Dejenme afirmar mi firme creencia, que a lo único que hay que temer es, al Propio miedo."
 F.D Roosevelt.

Pablo de Azcarate

martes, 22 de febrero de 2011

Pablo de Azcarate in the middle, de como si dos se pelean al final cobra el que separa o como estar en el sitio equivocado en el momento justo. Azcarate es un personaje bastante oscurecido por el ostracismo que la historiografía oficial reserva a quien no ofrece una versión fácil de contar su historia y sin embargo se le encomendó la más compleja, y hasta hoy irresoluta, batalla que haya abordado la diplomacia internacional.


Diputado por el Partido Reformista desde 1918, cambia política por diplomacia al ingresar en el cuadro directivo técnico de la SOCIEDAD DE NACIONES (Antecesora de la actual ONU) cuatro años después. En la decada de los treinta se sucederan las responsabilidades de calado ( 1931 Director para la Protección de las Minorías Étnicas) hasta ser nombrado de 1933 a 1936 Secretario General Adjunto de la Sociedad de Naciones la mayor responsabilidad internacional ocupada hasta la fecha por un Español.

Durante la Guerra Civil española apoya desde su cargo la embajada en Londres al Gobierno de la II República, atemperando la inicial simpatía que numerosos sectores de la sociedad británica sintieron en un primer momento por los militares sublevados. En el tiempo que duró el conflicto en Londres se vieron las caras dos embajadas españolas: la de Azcarate por los Republicanos y la representación de los Nacionales en la persona de Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, Duque de Alba, quien tras la victoria de Franco sustituiría a Pablo como embajador oficila único en Londres. Azcarate, intentó mediar fallidamente en un postrimero alto el fuego sugerido por Chamberlain para España viendo ya la derrota del Frente Popular como inevitable. Ya en la posguerra participó de modo decisivo para la evacuación y exilio de los huidos españoles a America Latina como Presidente del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles.

En 1946 con la II Guerra Mundial ya concluida, y como un gran número de los antiguos integrantes de la Sociedad de Naciones, pasa a ingresar en la recien creada Organización de Naciones Unidas. Allí en 1948, el mismo año en que se vota favorablemente la partición de Palestina en 2 Estados uno Hebreo y otro Arabe, Pablo de Azcarate es nombrado Secretario Adjunto al Comisionado Especial Municipal del comité encargado de mediar en la pacificación de Palestina. Dos aliados en la ONU, inesperados y que no habrían de repetirse ya nunca más EE.UU y la URSS, pusieron fin con sus votos al Mandato Británico mantenido durante 30 años en la zona y dieron luz verde al Estado de Israel.

El plan original de 1948 incluía un estatuto internacional para la ciudad de Jerusalen que quedaría bajo tutela de la ONU. El plan fue negado por todos los Arabes de la zona, de dentro y de fuera de Palestina. Visto como una traición por los musulmanes a las promesas de pan-arabismo hechas por los británicos desde Lawrence de Arabia se opusieron con rabia e ira a cualquier partición que albergase un Estado judio en la zona. La consigna era "Los echaremos al Mar". Confiados en su superioridad numérica y en el auxilio que la Yihad exigia a Egipto, Transjordania, Siria, Iraq o Libano no quisieron negociar nada. Los judios por su parte , viendo que al menos en los primeros compases de aquella letal partida de ajedrez político por Tierra Santa no eran halagüeños, aceptaron de muy buen gana la internacionalización de su capital eterna Yerushalayim. Eso sí, los sionistas exigían una fuerza militar internacional que se interpusiera como Cascos azules y policias para protección de los 100.000 habitantes hebreos de la ciudad. En lugar de esos soldados la ONU envia el 2 de marzo a Pablo de Azcarate y 5 miembros administrativos más para desencanto de los Judios. Quedan poco más de dos meses hasta el 15 de mayo (comienzo de la 1a Guerra Arabe-Israelí ) y las Naciones Unidas con su apatía y escasa valentía dejan claro que Jerusalen será para quien se la gane por las armas.

Nuestro compatriota representará valientemente en una ciudad en guerra a los mediadores designados por la ONU y dará la cara por los civiles y refugiados de ambos bandos. Primero al cargo del Conde Bernadotte hasta que es asesinado en septiembre por un grupo terrorista judío Leji, continuador de los Comandos Stern que atentaban contra los británicos en su anterior mandato palestino. Y con posterioridad a Ralph Bunche quien conduciría al armisticio definitivo entre Arabes y hebreos. Azcarate también organiza las conferencias de Lausana (1949) y Paris (1951) con el tema de los refugiados de fondo y la esperanza de alcanzar acuerdos entre las dos comunidades irreconciliables que nunca llegaron pese a sus esfuerzos.

En resumen una vida entera dedicada a la diplomacia en sentido amplio y a la paz en el sentido más puro. Un personaje cuya apasionante vida, generosidad de miras y esfuerzos por el debil, el refugiado de todos los signos, merece la pena conocerse.

La carga de los tres reyes | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte

jueves, 29 de julio de 2010



"Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. Moros y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medioevo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello, mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle. Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa. El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad -seguro que el término les suena- contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa -también esto les suena, imagino- debilitada e indecisa.

Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquello cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el moro, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda. Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas. Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas -tropas populares, para entendernos- y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes -Alfonso IX de León se quedó en casa-. Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: chusma a la que el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.


La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo -imagino que tendría otras cosas en la cabeza-, había plantado su famosa tienda roja. La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna. La situación empezaba a ser crítica para los nuestros -porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros-; que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida. Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba. Fue entonces cuando Alfonso VII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de huevos, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano. El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso. Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria.

¿Imaginan la película? ¿Imaginan ese material en manos de ingleses, o norteamericanos? Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país imbécil, acomplejado de sí mismo, no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura."



La carga de los tres reyes | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte

Descubierto gracias a Carlos Knopfler

Sangre, Sudor y Lagrimas

miércoles, 5 de mayo de 2010



En los tiempos convulsos que vivimos es dificil no dejarse arredrar por las saetas de las malas noticias y el devenir oscuros de nuestros días.

Para que el empequeñecimiento lógico del ánimo no lleve nuestros corazones a zanjas dificiles de abandonar siempre es calido abrigarse en el ejemplo de quienes ya se enfrentaron al todo o la nada en el pasado.

Que las palabras de quien ya tuvo que boxear contra los fanatismos de su tiempo y contra un incierto desenlace nos inspiren a superarnos contra lo que nos echen.

En el casi 70 aniversario de este discurso, damas y caballeros un SENESCAL con mayusculas:



WINSTON CHURCHILL

"Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis:
¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra:
Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.

Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes
13 de mayo de 1940

Desperta Ferro

lunes, 18 de enero de 2010

O Los Almogavares según Arturo Pérez Reverte.

UNA DE ALMOGAVARES/
DE ELLOS NO NO SE ACUERDA CASI NADIE.
ERAN POLITICAMENTE INCORRECTOS.

"De ese centenario se ha hablado poco, pues nadie puede hacerse fotos a su costa. Hace setecientos años justos, además de salvar el imperio bizantino del avance turco, los almogávares arrasaron Grecia. Fue un episodio sólo comparable a la conquista de América por bandas de aventureros sin nada que perder salvo el pellejo –que se cotizaba a la baja– y con todo por ganar si salían vivos. Pero en esta España donde los libros escolares no los determina la memoria, sino el pesebre donde trinca tanto sinvergüenza periférico y central, esas historias han sido eliminadas, o manipuladas en beneficio de los golfos que organizan el negocio en plazos de cuatro años: los que van de una urna a otra. El resto importa un carajo. De los almogávares, como de lo demás, no se acuerda casi nadie. Eran políticamente incorrectos.

Madrugando el siglo XIV, el emperador de Bizancio pidió ayuda para frenar el avance de los turcos, y la corona de Aragón envió sus temibles Compañías Catalanas. Lo hizo para quitárselas de encima. Estaban integradas por almogávares: mercenarios endurecidos en las guerras de la Reconquista y en el sur de Italia. Sus oficiales, de mayoría catalana, eran también aragoneses, navarros, valencianos y mallorquines. En cuanto a la tropa, el núcleo principal procedía de las montañas de Aragón y Cataluña; pero las relaciones mencionan apellidos de Granada, Navarra, Asturias y Galicia. Feroces y rápidos, armados con equipo ligero, combatían a pie en orden abierto, con extrema crueldad, y entraban en combate bajo la señera cuatribarrada de Aragón. Sus gritos de guerra eran Aragón, Aragón, y el terrible, legendario, Desperta, ferro.

La historia es larga, tremenda, difícil de resumir. Seis mil quinientos almogávares recién desembarcados en Grecia destrozaron a fuerzas turcas muy superiores, matando en la primera batalla a trece mil enemigos, sin dejar con vida –eran tiempos ajenos al talante, al buen rollito y al diálogo entre civilizaciones– a ningún varón mayor de diez años. En la segunda vuelta, de veinte mil turcos sólo escaparon mil quinientos. Y, tras escaramuzas menores, en una tercera escabechina los almogávares se cepillaron a dieciocho mil más. Eran letales como guadañas. Además, entre batalla y batalla –españoles a fin de cuentas– pasaban el rato apuñalándose entre sí por disputas internas, o despachando a terceros en plan chulito, como los tres mil genoveses a los que por un quítame allá esas pajas acuchillaron en Constantinopla, durante una especie de botellón que terminó como el rosario de la aurora.


A esas alturas, claro, el emperador Andrónico II
se preguntaba, con los huevos por corbata, si había hecho bien contratando a semejantes bestias. Así que su hijo Miguel invitó a cenar a Roger de Flor, que era el jefe, y a los postres hizo que mercenarios alanos los degollaran a él y a un centenar largo de oficiales. Fue el 4 de abril de 1305. Después de aquello los griegos creyeron que la tropa almogávar, sin jefes, pediría cuartel. Pero eso era desconocer al personal. Cuando apareció el inmenso ejército bizantino para someterlos, aquellos matarifes oyeron misa y comulgaron. Luego gritaron: Desperta ferro, Aragón, Aragón, y se lanzaron contra el enemigo, pasándose por la piedra a veintiséis mil bizantinos en un abrir y cerrar de ojos. Lo cuenta Ramón Muntaner, que estuvo allí: no se alzaba mano para herir que no diera en carne.

No quedó sólo en eso. Enterados los almogávares de que nueve mil mercenarios alanos –los que aliñaron a Roger de Flor– volvían a su tierra licenciados y con familia, les salieron al paso, hicieron picadillo a ocho mil setecientos y se quedaron con sus mujeres. Después, durante una larga temporada y pese a estar rodeados de enemigos, se pasearon por Grecia saqueando y arrasando, por la patilla, cuanto se les puso por delante. Fue la famosa venganza catalana. Y cuando no quedó nada por robar o quemar, fundaron los ducados de Atenas y Neopatría: estados catalano-aragoneses leales al rey de Aragón, que aguantaron durante tres generaciones hasta que con el tiempo, el sedentarismo y el confort, se fueron amariconando –hijo caballero, nieto pordiosero– y quedaron engullidos, como el resto de Grecia, por la creciente marea turca que había de culminar con la caída de Constantinopla.

Y ésa, colorín colorado, es la historia de los almogávares. Admitan que es una buena historia. Vive Dios. "

El semanal 29 de mayo de 2005

¿Hablamos Esperanto?

martes, 22 de diciembre de 2009



Seguro que muchos de vosotros conoceis o habreis oido hablar de la existencia del ESPERANTO un lenguaje creado en el siglo XIX para convertirse en lengua auxiliar universal.

Su creador el polaco Lazarus Zamenhof así como sus seguidores planificaron y obtuvieron un idioma aglutinador con vocabulario de lenguas romances y germánicas así como fonología eslava. Con ella tenían el romántico propósito de conseguir levantar de nuevo "la torre de babel" y hacer posible el entendimiento mundial con un lenguaje que era de todos y de nadie.


El Esperanto fue ardorosamente abrazado por los movimientos anarquistas de la época por lo contestatario hacia los Imperialismos y Nacionalismos lingüisticos. Llegó a ser conocido como el Latin de los obreros en Alemania a principiops del siglo XX. Muy valorado por los movimientos más internacionalistas Hitler lo consideraba como una lengua de connotaciones hebreas para la dominación mundial por parte de una Conspiración Judía Internacional y así lo reflejó en su Mein Kampf. Stalin la calificó como "lengua de espias" y también persiguió su uso y a sus hablantes.

La característica predominante del Esperanto es que al ser una lengua planeada y con formulas idiomáticas tomadas de muchas fuentes a practicamente todo el mundo le resulta familiar en algún punto. Por ello su aprendizaje resulta sencillo llegando a dominarlo en poco tiempo reputados lingüistas mantienen que se puede entrar de lleno en el Esperanto en la 4ª parteel tiempo que requeriría cualquier otro idioma.

Aqui os traigo, por gentileza www.digitaldialects.com un aperitivo en forma de juegos con los que lo mismo despiertan tres o cuatro Esperanto-hablantes nuevos. Primero os dan una pequeña tabla en la que aparecen las palabras con su traducción al ingles y más tarde comienzan los test.
Os vais a sorprender de lo intuitivo que es.

Saludos-Greetings

Numeros-Numbers

Colores-Colours

Animales-Animals


Para los que tengais ganas de aprendar más pinchad aqui y os encontraraeis con todas las tablas y juegos previstas para este idioma. Asi que ya sabeis ni Inglés, ni Chino ni Español...ESPERANTO, que no sólo de Quenya vive el hombre.
Asi que la próxima vez que alguien os pregunte Ĉu vi parolas Esperanton?, no me seais hundo y espero que vuestra respuesta sea sí. ;-)

BLUMEN KRIEGE

martes, 29 de septiembre de 2009

Las Guerras de las Flores.

En 1919 una Europa aún convulsa se reune para sellar las condiciones que cierren la primera Guerra Mundial donde la Entente formada por Franceses, Ingleses y la extinta Rusia zarista (Entonces URSS), junto con algún aliado "chaqueta" de última hora como Italia, se impuso a los Imperios centrales Aleman, Austro-Hungaro y Otomano. El Tratado de Versalles de clausulas desproporcionadas y abusivas para con los vencidos pondrá la semilla de la futura Segunda guerra Mundial. John Maynard Keynes en ese momento parte de la delegación británica en la Conferencia de Paris abandonó el cargo al considerar que el tratado aprobado resultaba inasumible economica (La inflación llegó a obligar a llevar los marcos en carretillas para comprar el pan) y politicamente (las regiones más ricas e industrializadas quedaron tuteladas en regimenes semicoloniales para pagar las reparaciones de guerra a los Aliados) por ninguna nación trayendo en su seno un futuro conflicto en un horizonte temporal no mayor a un par de decadas.

Esta situación sumada a la Gran Depresión de 1929 junto con el mito del "puñal por la espalda" (Traición de los politicos y los aristocratas al Ejercito Aleman en la I Guerra Mundial. Mito ampliamente difundido por el hecho de que los ejercitos germanos combatían aún en suelo extranjero cuando firman el armisticio y ningún ejercito invasor llegó a hollar un palmo de suelo alemán) crearán el caldo de cultivo necesario para que una forma de poder totalitaria y militarista como el nazismo triunfe ampliamente en las elecciones de 1933.

Al frente del NSDAP Adolf Hitler, un demagógico y ambicioso lider, que culminaría a por proclamarse Führer de los destinos de Alemania mediante la conocida como Ley Habilitante. Norma que lo transformaba en un dictador de facto con una tan honorable como falsa apariencia de refrendo democratico. Desde ese momento el desafio primero al tratado de Versalles y luego al mundo fue continuo.

La remilitarización nazi era patente, burlándose de modo provocador de todas y cada una de las clausulas que obligaban a los alemanes a no disponer de aviación, carros de combate, submarinos etc . En marzo de 1936 el Führer da un paso más y da orden de acuartelar fuerzas en la zona de Renania violando expresamente el pacto de Locarno suscrito con Francia e Italia. El riesgo asumido por Hitler era enorme, se arriesgaba a la más que probable respuesta de los Franceses auxiliado por sus dos aliados orientales Checoslovaquia y Polonia con ejércitos en aquellas fechas infinitamente superiores al germano. Muchos altos mandos militares creían que Hitler les lllevaría al desastre provocando a su tradicional enemiga de aquel modo. Existieron entre la élite militar de la vieja escuela prusiana conspiraciones para asesinarle y secuestrarle que no culminaron. Pero dicha reacción nunca llegó. Francia movilizó tropas pero las acantonó en la formidable línea Maginot esperando un conflicto de trincheras sin ordenes concretas ante el atrevimiento nazi. Los Ministros Daladier y Chamberlein eran sumisos y convencidos partidarios del apaciguamiento con Alemania. Los británicos de hecho veían el restablecimiento del poder bélico germano con complacencia y optimismo pues eran partidarios de que no existiese en el continente una sola potencia preponderante sobre las demás.

Los soldados nazis fueron recibidos de modo apabullante y heroico por la población alemana de Renania quien los coronó con flores y vitores. Estos hechos (BLUMEN KRIEGE) darán nombre una sucesión de afortunados y osados movimientos militares y anexiones hechas sin sangre a la Gran Alemania del Führer. Movimientos precedentes a la agresión contra Polonia que hará despertar dolorosamente a las democracias occidentales y dará comienzo a la 2ª Guerra Mundial.

Las Guerras de las Flores.
Marzo de 1936 Ocupación militar de Renania.

Marzo de 1938 Anschluss, anexión de Austria con Alemania.

Septiembre de 1938 con la excusa de reintroducir los Sudetes (región checoslovaca de mayoría y lengua alemana) en el Reich desmembran el citado país y establecen protectorados sobre sus regiones más ricas. Francia e Inglaterra vuelven a ceder ante Adolf Hitler pensando que sería la última de sus reivindicaciones territoriales.
Marzo de 1939 anexión de Memel región lituana bajo mandato y protectorado de los vencedores de la I guerra Mundial y última de las blumen kriege.

Todas estas acciones envalentonaron a los nazis aparte de dotar de un aura de iluminado militar infalible a Adolf Hitler por haber conseguido en poco tiempo y mediante el puñetazo sobre la mesa lo que la diplomacia y decadas habian negado a los alemanes. Dicho prestigio evitó movimientos internos de oposición al Führer por lo que en buena medida la pasividad de las Democracias engordó el problema. Además de darles tiempo para pertrecharse militarmente y obtener experiencia de combate en conflictos menores, los nazis sacaron la peligrosa conclusión de que si nadie luchó por Checoslovaquia, un Estado creado por los propios Aliados al finalizar el anterior conflicto global, nadie levantaría la voz por Polonia.

Esta vez afortunadamente se equivocaron.

"La Guerra no se evita, sino que se retrasa para ventaja del enemigo"
Nicolas Maquiavelo.
El Principe.

Moonwalkers 20/07/1969

lunes, 20 de julio de 2009

Porque sea cierto o no, hoy no es un día como los demas para los que hayan soñado con Selene.

"-No hay ninguno entre vosotros, beneméritos colegas, que no haya visto la Luna, o que, por lo menos, no haya oído hablar de ella. No os asombréis si vengo aquí a hablaros del astro de la noche. Acaso nos esté reservada la gloria de ser los colonos de este mundo desconocido. Comprendedme, apoyadme con todo vuestro poder, y os conduciré a su conquista, y su nombre se unirá a los de los treinta y seis Estados que forman este gran país de la Unión.

-¡Viva la Luna! -exclamó el Gun-Club confundiendo en una sola todas sus voces."



DE LA TIERRA A LA LUNA

JULIO VERNE


Hace 40 años The Eagle has landed

LOLES WORLD WAR II

lunes, 25 de mayo de 2009





Rorke´s Drift 1/2

martes, 10 de febrero de 2009

Sin duda la batalla más épica, con el más alto número de condecoraciones y con mayor mitólogía del Ejercito Imperial Británico en toda su historia. Peter Jackson, director de LOTR, declaró que la influencia de la película AMANECER ZULU condicionó e inspiró buena parte de la Batalla del Abismo de Helm en las 2 Torres donde una fuerza muy inferior y desesperada resiste heroicamente embestida tras embestida.


En plena época Victoriana y con una Europa convulsionada por las Guerras Napoleónicas Inglaterra pone sus ojos en el Sur de Africa donde pretende hacer una gran confederación de naciones indigenas bajo protectorado Inglés. Topan con la oposición frontal y beligerante de los Boers, colonos holándeses afincados allí desde años anteriores, ya que los Británicos pretenden abolir la esclavitud en el continente de la que los Boers se benefician.


A esto se añade la "Cuestión Zulú" más de 40.000 guerreros esperaban en la orilla septentrional del rio bufalo cualquier injerencia europea aliadas bajo el más poderoso monarca y unificador de las tribus del Africa Negra SHAKA ZULU. Las autoridades locales enviaban machaconamente informes sobre las "razzias" de los Zulues y su creciente atrevimiento con la esperanza de que Londres comenzase una acción de castigo que impusiera la soberanía británica en la zona y a su vez amedrentase a los guerrilleros integristas cristianos Boers. De hecho los principales y más sangrientos conflictos de los años que siguieron al asesinato de Shaka Zulú fueron protagonizados por Boers y Zulués entre ellos manteniendo una actitud de pasiva vigilancia la Corona Británica.

En 1877 ambos bandos fueron escuchados por una Comisión independiente inglesa que dictaminó que las tierras en litigio pertenecían a los Zulues y no a los colonos holándeses. Pese a ello los partidarios de la guerra con los zulues encabezados por Sir Bartle Frere gobernador de El cabo y encargado de levantar la gran confederación africana anteriormente mencionada no cejaban en sus objetivos. Apoyados sin fisuras por los boers encontraron la excusa que necesitaban en poco tiempo.
El actual caudillo Zulú era Cethswayo sobrino del gran Shaka más un guerrero que un lider y facilmente provocable. Dos de sus esposas culpables de adulterio huyeron y se refugiaron en tierras bajo la protección de los Ingleses afincados en Natal. Cuando fueron reclamadas y secuestradas a la fuerza por los hijos de Cethswayo se consideró un ataque a la soberanía británica y se envió un ultimatum de condiciones desorbitadas para la sociedad Zulú. El único objetivo de ese escrito: hacer irreversible el choque entre Ingleses y las tribus africanas del Transvaal.

En enero de 1879, ante el silencio de las exigencias presentadas a Cethswayo, el barón Lord Chelmsford al mando de las columnas británicas cruzaba la frontera del territorio Zulú y comenzaba la guerra.

La Guerra de los Mundos y la Radio

jueves, 30 de octubre de 2008

Aprovechando el 70 aniversario de la emisión radiofónica de LA GUERRA DE LOS MUNDOS, una narración con la que ORSON WELLES en 1938 movilizó a los aterrorizados norteamericanos a las oficinas de reclutamiento con sus rifles para hacer frente a la amenaza marciana, la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España ha tramitado frente a la Unesco la creación en dicha fecha de un Día Mundial de la Radio.


Para apoyar dicha iniciativa(A la que se han sumado las cadenas radiofónicas: Punto Radio, RNE, COPE, CADENA SER, Onda Cero, Intereconomía y Onda Madrid) está prevista la representación en las ondas de la adaptación para este medio del relato de Ciencia Ficción escrito por H.G. WELLES.

Dicho montaje contará con algunas de las mejores y más representativas voces del panorama de la radio en nuestro país como LUIS DEL OLMO, PRIMITIVO ROJAS, JUAN RAMON LUCAS entre otros. La narración en directo integra será emitida por Radio 3 de RNE a partir de las 21 horas. Para seguirlo pinchad AQUI.

Y si quereis practicad vuestro LISTENING con el original os dejo este video.

NORMANDIA Historia Viva

lunes, 27 de octubre de 2008

Aiya a tod@s

Tras un provechoso y edificante periodo alejado de las pantallas, los blogs y los bytes vuelvo con ganas de contar cosas en esta pequeña ventana con vistas a un Patio Gondoriano y de crear en INKLINKS.

Lo primero que voy hacer es, con vuestro permiso, dar la enhorabuena a ANDROMACA porque hubo FUERZA, hubo HONOR y lo que es más grande y reconfortante hubo VICTORIA.


Corría el verano 2007, edición anterior al London for Gondor, y tuve el privilegio de pisar con mis pies la arena en la que se escribió la Historia, de respirar el aire donde antes, en 1945, miles de hombres dejaron atras el miedo para, convertidos en gigantes, gritar LIBERTAD .
Me refiero a las playas de Normandía al norte de Francia. Fue una sensación increible de tomar altura para ser conscientes de lo infimo que es la persona y lo infinito que llega a ser el hombre en su Historia. Fueron días lluviosos en arromanches que nos transportaron a las playas de OMAHA y UTAH de aquellos días. No hablaré del Día D porque otros antes lo hicieron mejor que yo y sólo dejaré las imágenes tomé para compartir el aluvión de sensaciones que aquellos rincones llenos de valor e historia te regalan.

Photobucket
PhotobucketPhotobucket

!! QUÉ VIVA LA PEPA !!

viernes, 9 de mayo de 2008



En pleno Bi-centenario (1808-2008) del 2 de mayo y de la Guerra de Indepencia Española es ineludible marcarse un homenaje a lo mejor que junto al valor del pueblo dió aquella época: La Constitución de 1812 "LA PEPA".

Fernando VII y su Real familía se encuentran retenidos en Bayona "invitados" de Napoleón Bonaparte. Las tropas francesas aprovechando la concesión española de un derecho de paso franco para atacar Portugal, aliado natural de los Ingleses, empiezan a desviar guarniciones para ocupar plazas fuertes en España y a mostrar que han venido para quedarse. Cuando Napoleón el 2 de MAYO envia secuestrar para llevar a Francia al infante Francisco de Paula, todavía muy niño pero el último representante de la Corona en suelo español, el pueblo de Madrid al grito de "!!Qué nos lo llevan!!" se levantará y prenderá la mecha que ardera de Vitoria a Cadiz, de la Coruña a Zaragoza, de punta a punta la "GUERRA AL FRANCES" ha comenzado...

Promulgada en 1812 durante el día de San José en un Cadiz sitiado, sin provisiones pero amamarrado al coraje y la lealtad,es bautizada con cariño por todos como "LA PEPA". Fue recibida con ilusión por practicamente todos los sectores al margen de los más reaccionarios (Manifiesto de los Persas). España un pueblo leal para con quien no debía, como posteriormente se encargará de demostrar el Rey felón, decide resistir en nombre no de la España que fue si no de la que quería ser y esta Cosntitución fue la mejor prueba de ello. Una Constitución tan avanzada y que estuvo en vigor dos veces más años después de su derogación y vuelta al absolutismo por Fernando VII: del 1820-23 y del 1836-1837 .
En LA PEPA hay dos modulos claros que diseñan su ideario. Por un lado define con nitidez la vía española hacia la ilustración y las reformas que se abría paso en Europa y que erosionaban el Antiguo Régimen como camino único de Gobierno. Mucho se acusó que España se levantó por la Monarquía Absolutista y contra los nuevos vientos de Fraternité egalité y liberté que venían allende Los Pirineos. La Constitución de 1812 demuestra que España luchó por ser lo que ella quisiera y cuando ella lo decidiera amén de que por las fechas al bueno de Napoleón poco le quedaba de Revolucionario y sí mucho de Emperador con ansias de provincias que anexionar. La otra línea de conceptos que impregna el texto es la idea de reformas de caracter autonomista para la "Otra España" la de ultramar. Con la Península Ibérica en guerra los territorios españoles en America gozaron de amplia libertad de organización y decisión a la que no querían renunciar con el regreso de los legitimos dueños de la Corona. Aun con todo su fidelidad e hidalguía hizo que America no dejase de enviar dinero a España nunca cuando lo más fácil hubiera sido dejar de hacerlo y que con dichas divisas se arma al pueblo y pagan las intervenciones de los Ingleses que no suelen hacer nada gratis.

Con España victoriosa Fernando VII vuelve con el apodo de "El Deseado" pero temeroso de una revolución cuyo inicio veía en las reformas tomadas en general y en la Constitución en particular paga al pueblo su valor de la única forma que sabe: con egoismo.
Una guerra recordemos ganada con la sangre de los más humildes y con el dinero americano. Fernando VII apoyado por un sector considerable de Conservadores retoma el absolutismo en la versión más pura que le es posible. Premia sólo a Nobles y Militares: afrancesados unos e incompetentes los otros. Castiga a la burguesía dejándola fuera del juego político y asfixia el lazo atlántico con America atándola lo más ferreamente que es capaz abocando a los sectores autonomistas a un Independentismo desatado tras probar el autogobierno en el periodo del conflicto contra Napoleón. Y por supuesto deroga a nuestra PEPA y sepulta el espíritu de las Cortes de Cadiz.


"Dios, que buen vasallo si hubiera buen Señor"

Cantar del Mío Cid


LEPANTO POEMA ÉPICO

viernes, 25 de enero de 2008

"Imagina un Rey que pelease sus propias batallas"
Aquiles en el Film TROYA

LEPANTO de Gilberth Keith Chesterton
Versión castellana de JORGE LUIS BORGES


Blancos los surtidores en los patios del sol;
El Sultán de Estambul se ríe mientras juegan.
Como las fuentes es la risa de esa cara que todos temen,
Y agita la boscosa oscuridad, la oscuridad de su barba,
Y enarca la media luna sangrienta, la media luna de sus labios,
Porque al más íntimo de los mares del mundo lo sacuden sus barcos.
Han desafiado las repúblicas blancas por los cabos de Italia,
Han arrojado sobre el León del Mar el Adriático,
Y la agonía y la perdición abrieron los brazos del Papa,
Que pide espadas a los reyes cristianos para rodear la Cruz.
La fría Reina de Inglaterra se mira en el espejo;
La sombra de los Valois bosteza en la Misa;
De las irreales islas del ocaso retumban los cañones de España,
Y el Señor del Cuerno de Oro se está riendo en pleno sol.
Laten vagos tambores, amortiguados por las montañas,
Y sólo un príncipe sin corona, se ha movido en un trono sin nombre,
Y abandonando su dudoso trono e infamado sitial,
El último caballero de Europa toma las armas,
El último rezagado trovador que oyó el canto del pájaro,
Que otrora fue cantando hacia el sur, cuando el mundo entero era joven.
En ese vasto silencio, diminuto y sin miedo
Sube por la senda sinuosa el ruido de la Cruzada.
Mugen los fuertes gongs y los cañones retumban,
Don Juan de Austria se va a la guerra.
Forcejean tiesas banderas en las frías ráfagas de la noche,
Oscura púrpura en la sombra, oro viejo en la luz,
Carmesí de las antorchas en los atabales de cobre.
Las clarinadas, los clarines, los cañones y aquí está él.
Ríe Don Juan en la gallarda barba rizada.
Rechaza, estribando fuerte, todos los tronos del mundo,
Yergue la cabeza como bandera de los libres.
Luz de amor para España ¡hurrá!
Luz de muerte para África ¡hurrá!
Don Juan de Austria
Cabalga hacia el mar.

Mahoma está en su paraíso sobre la estrella de la tarde
(Don Juan de Austria va a la guerra.)
Mueve el enorme turbante en el regazo de la hurí inmortal,
Su turbante que tejieron los mares y los ponientes.
Sacude los jardines de pavos reales al despertar de la siesta,
Y camina entre los árboles y es más alto que los árboles,
Y a través de todo el jardín la voz es un trueno que llama
A Azrael el Negro y a Ariel y al vuelo de Ammon:
Genios y Gigantes,
Múltiples de alas y de ojos,
Cuya fuerte obediencia partió el cielo
Cuando Salomón era rey.
Desde las rojas nubes de la mañana, en rojo y en morado se precipitan,
Desde los templos donde cierran los ojos los desdeñosos dioses amarillos;
Ataviados de verde suben rugiendo de los infiernos verdes del mar
Donde hay cielos caídos, y colores malvados y seres sin ojos;
Sobre ellos se amontonan los moluscos y se encrespan los bosques grises del

Salpicados de una espléndida enfermedad, la enfermedad de la perla;
Surgen en humaredas de zafiro por las azules grietas del suelo,-
Se agolpan y se maravillan y rinden culto a Mahoma.
Y él dice: Haced pedazos los montes donde los ermitaños se ocultan,
Y cernid las arenas blancas y rojas para que no quede un hueso de santo
Y no déis tregua a los rumíes de día ni de noche,
Pues aquello que fue nuestra aflicción vuelve del Occidente.

Hemos puesto el sello de Salomón en todas las cosas bajo el sol
De sabiduría y de pena y de sufrimiento de lo consumado,
Pero hay un ruido en las montañas, en las montañas y reconozco
La voz que sacudió nuestros palacios -hace ya cuatro siglos:
¡Es el que no dice "Kismet"; es el que no conoce el Destino,
Es Ricardo, es Raimundo, es Godofredo que llama!
Es aquel que arriesga y que pierde y que se ríe cuando pierde;
Ponedlo bajo vuestros pies, para que sea nuestra paz en la tierra.
Porque oyó redoblar de tambores y trepidar de cañones.
(Don Juan de Austria va a la guerra)
Callado y brusco -¡hurrá!
Rayo de Iberia
Don Juan de Austria
Sale de Alcalá.


En los caminos marineros del norte,
San Miguel está en su montaña.
(Don Juan de Austria, pertrechado, ya parte)
Donde los mares grises relumbran y las filosas marcas se cortan
Y los hombres del mar trabajan y las rojas velas se van.
Blande su lanza de hierro, bate sus alas de piedra;
El fragor atraviesa la Normandía; el fragor está solo;
Llenan el Norte cosas enredadas y textos y doloridos ojos
Y ha muerto la inocencia de la ira y de la sorpresa,
Y el cristiano mata al cristiano en un cuarto encerrado
Y el cristiano teme a Jesús que lo mira con otra cara fatal
Y el cristiano abomina de María que Dios besó en Galilea.
Pero Don Juan de Austria va cabalgando hacia el mar,
Don Juan que grita bajo la fulminación y el eclipse,
Que grita con la trompeta, con la trompeta de sus labios,
Trompeta que dice ¡ah!
¡Domino Gloria!
Don Juan de Austria
Les está gritando a las naves.

El rey Felipe está en su celda con el Toisón al cuello
(Don Juan de Austria está armado en la cubierta)

Terciopelo negro y blando como el pecado tapiza los muros
Y hay enanos que se asoman y hay enanos que se escurren.
Tiene en la mano un pomo de cristal con los colores de la luna,
Lo toca y vibra y se echa a temblar
Y su cara es como un hongo de un blanco leproso y gris
Como plantas de una casa donde no entra la luz del día,
Y en ese filtro está la muerte y el fin de todo noble esfuerzo,
Pero Don Juan de Austria ha disparado sobre el turco.
Don Juan está de caza y han ladrado sus lebreles-
El rumor de su asalto recorre la tierra de Italia.
Cañón sobre cañón, ¡ah, ah!
Cañón sobre cañón, ¡hurrá!
Don Juan de Austria
Ha desatado el cañoneo.

En su capilla estaba el Papa antes que el día o la batalla rompieran.
(Don Juan está invisible en el humo)
En aquel oculto aposento donde Dios mora todo el año,
Ante la ventana por donde el mundo parece pequeño y precioso.
Ve como en un espejo en el monstruoso mar del crepúsculo
La media luna de las crueles naves cuyo nombre es misterio.
Sus vastas sombras caen sobre el enemigo y oscurecen la Cruz y el Castillo
Y velan los altos leones alados en las galeras de San Marcos;
Y sobre los navíos hay palacios de morenos emires de barba negra;
Y bajo los navíos hay prisiones, donde con innumerables dolores,
Gimen enfermos y sin sol los cautivos cristianos
Como una raza de ciudades hundidas, como una nación en las ruinas,
Son como los esclavos rendidos que en el cielo de la mañana
Escalonaron pirámides para dioses cuando la opresión era joven;

Son incontables, mudos, desesperados como los que han caído o los que huyen
De los altos caballos de los Reyes en la piedra de Babilonia.
Y más de uno se ha enloquecido en su tranquila pieza del infierno
Donde por la ventana de su celda una amarilla cara lo espía,
Y no se acuerda de su Dios, y no espera un signo-
(¡Pero Don Juan de Austria ha roto la línea de batalla!)
Cañonea Don Juan desde el puente pintado de matanza.
Enrojece todo el océano como la ensangrentada chalupa de un pirata,
El rojo corre sobre la plata y el oro.
Rompen las escotillas y abren las bodegas,
Surgen los miles que bajo el mar se afanaban
Blancos de dicha y ciegos de sol y alelados de libertad.
¡Vivat Hispania!
¡Domino Gloria!
¡Don Juan de Austria
Ha dado libertad a su pueblo!


Cervantes en su galera envaina la espada
(Don Juan de Austria regresa con un lauro)
Y ve sobre una tierra fatigada un camino roto en España,
Por el que eternamente cabalga en vano un insensato caballero flaco,
Y sonríe (pero no como los Sultanes), y envaina el acero...
(Pero Don Juan de Austria vuelve de la Cruzada.)


Para aquellos que no perdonan versiones por muy de Borges que pudieran ser...
http://en.wikisource.org/wiki/Lepanto

Nicolas Maquiavelo Maestro de Senescales

lunes, 17 de diciembre de 2007

Considerado el padre de la Ciencia Política y asimilado "injustamente" como analogía del pensamiento perverso y retorcido NICOLAS MAQUIAVELO es ante todo un "teologo" del Estado y la Organización en torno al Poder.
Nacido en la Florencia del Renacimiento de padre abogado y origenes nobiliarios menguados, vivío el apogeo como potencia italiana de su región bajo Lorenzo de Medicis "El Magnifico", saboreó la libertad de la República al ser expulsado este por el pueblo para terminar perdiendo su puesto al cargo de una Oficina Pública con el regreso de los citados Medici al poder en 1512. Manejó con gran audacia e inteligencia las relaciones internacionales de Florencia en cada una de las misiones que le fueron encomendadas: Alianzas con Caterina Sforza, despachos con el rey de Francia Luis XII a proposito del conflicto con Pisa, la irrupcion de los "Espagnolos" bajo el estandarte del Papado: Aljejandro VI y su hijo Cesar Borgia, el Emperador Maximiliano I de Alemania...etc etc. De cada uno de estos vibrantes acontecimientos y del minucioso estudio de la naturaleza personal y social, tanto del individuo como del Estado, nace su obra cumbre: EL PRINCIPE. En el Principe, Nicolas Maquiavelo, pretende regalar un compendio de reglas y tablas que a poco de ser observadas tendrán la irremisible virtud de crear el buen gobierno y acercar a aquellos que observen con rigor sus preceptos a convertirse en ese ideal de Gobernante que califica como "Principe Nouvo". La obra goza de una actualidad dificil de creer en un libro con más de 350 años y en sus máximas podremos reconocer herramientas muy validas para la gestión de equipos y organizaciones en el mundo actual así como el asalto de mercados u oportunidades de negocio.

Aqui teneis algunos "maquiavelicos" ejemplos:

"Que no hay nada que se consuma tanto como la liberalidad (generosidad): porque a razón de usarla te conviertes en pobre y despreciable o en rapaz y odioso"
"Es más seguro ser temido que amado porque de los hombres, en general se puede decir esto: que son ingratos, temerosos del peligro y avidos de ganancias, mientras les favoreces son todo tuyos pero cuando llega el momento te dan la espalda. Además, los hombres tienen menos miedo de ofender al que se hace querer que al que se hace temer"
"la via del mezzo:Si 2 vecinos tuyos llegan a las manos siempre te será más util tomar abierta y decididamente partido que permanecer neutral;porque de no decidirte serás siempre la victima del vencedor con placer y satisfaccion del vencido y no tendrás que te defienda; porque el que vence no quiere amigos dudosos que no lo ayuden en la adversidad;el que pierde no te protege por no haber querido tú, con las armas en la mano, correr su suerte. Y siempre ocurrirá lo mismo: que el que no es tu amigo buscará tu neutralidad y el que es tu amigo que luches a su lado"
" Las guerras no se evitan; se aplazan siempre con beneficio para el adversario"
"Porque no hay otro medio de defenderse de los aduladores que haciendo comprender a los hombres que no te ofenden diciendote la verdad; pero cuando todo el mundo puede decirte la verdad te falta entonces el respeto. Asi que un principe prudente debe encontrar una 3º vía, eligiendo hombres sabios en su estado que serán los únicos a los que permita decirle la verdad pero exclusivamente sobre lo que él pregunta para luego deliberar por sí mismo."

En el Principe encontramos constantes alusiones al mundo antiguo y en especial a Alejandro Magno y los Emperadores Romanos. A pesar de tener un profundo desprecio hacia la persona enaltece y ejemplifica al personaje de FERNANDO EL CATÓLICO como lo más cercano al Principe nuovo que preconiza en sus escritos. Por último y como curiosidad decir que este libro está escrito como un presente de doble intención a Lorenzo de Medici, el hijo de Piero Medici: Por un lado intenta congraciarse y rehabilitarse con Los Medici, la restaurada Casa del poder en Florencia, tras haber demostrado anteriormente que su corazón se debía a la República. Por otro lado, no cesa de entretejer sibilinas arengas a encabezar la expulsión de los que denomina "Barbaros" de toda Italia (Francia en el norte y la Corona de Aragón en Napoles).
A los que hayais llegado hasta aqui solo agradeceros la paciencia y recomendaros de corazón un libro que habré leido no menos de 5 veces y que termina entusiasmándome siempre.